Happening, Performance.
Museo Santa Clara,
XIV Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO,
Bogotá D.C., Colombia,.

En Diciembre de 2019 tuvo lugar en Bogotá D.C., Colombia, la XIV Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO por primera vez en la región Latinoamericana y Caribe, dando la bienvenida a más de 1400 participantes representando hasta 134 países. Durante seis días representantes de grupos sociales minoritarios y mayoritarios evidenciaron y  celebraron tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes; prácticas relativas a la naturaleza y el universo; saberes ancestrales en lenguas de diferentes comunidades. Fue un diálogo intercultural en el que se expuso la diversidad cultural de la globalización así como otros modos de vida y de interdependencia.

Foto: Diego Moncayo #moncayofotografia @srmoncayo

Un grupo de activistas, portadores de patrimonio y artistas, al son de los movimientos telúricos que sacudían las entrañas del cuerpo social, en la fiesta y los cacerolazos de un país despierto, endiablado y en Paro Nacional, levantamos el telón de una conspiración lúdica en dos escenarios paralelos del Programa Oficial Académico de la XIV Reunión del Comité UNESCO: primero en Ágora Bogotá centro de convenciones, donde realizamos una etnografía del evento ritual intergubernamental y de sus participantes, y después en el Museo Santa Clara; una institución que opera en una antigua iglesia barroca del siglo XVII que nos brindó la oportunidad de resignificar su patrimonio arquitectónico, iconográfico, cultural e histórico en perspectiva de futuros.

Nos reunimos para celebrar los futuros de la humanidad. Para liberar un presente atrapado entre un pasado que no pasa y futuros que parecen que nunca llegan. Fue un gesto decolonizador liderado por un personaje global, jaranero, alegre, carismático, locuaz y burlón hasta la saciedad: el diablo festivo.

Foto: Diego Moncayo #moncayofotografia @srmoncayo

Una investigación-acción dirigida y perpetrada por Alex de las Heras y Paolo Vignolo con el apoyo de la Dirección de Patrimonio Cultural de Ministerio de Cultura de Colombia, Museo Colonial y el Museo Santa Clara, Departamento de Historia y Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y ECO Estación Cultural de los Oficios.

Fotos: Diego Moncayo #moncayofotografia @srmoncayo

Esta investigación-acción fue posible gracias a:

La dirección y el equipo de museología, curaduría y museografía del Museo Colonial y Museo Santa Clara de Bogotá: María Constanza Toquica Clavijo, Manuel Amaya Quintero, Anamaría Torres, Luís Felipe Palacio y los trabajadores del Museo.

Las Performances y participación de: Enrique Tomás, La Mujer Cabra, Vladimir Giraldo, Misael Torres, Doris Jacanamijoy Mutambajoy, Maria Isabel Pizarro, Darío Moreu, Rafael Arévalo, Brigitte Potente, Radio Bestial, Andrés Jurado, María Rojas, Jimena Sánchez, Santiago Rivas, Irene Rodríguez, Marco Fajardo, La Gran Chócolo, Dayra Benavides, Aura, Mónica y Doris Benavides, Manuel Segundo Aranguro, Mila Riggio, Luisa Ungar, Ana Ruíz Valencia, Yuri Jack Gómez, Jorge Bautista, Philippe Legler, Carlos Pérez Jaramillo y Matías Quintero.

Equipo de Producción, Sonorización e Iluminación: Dirección de Alexander Morales; asistencia de Luisa Manuela Gutiérrez, Vladimir Sepúlveda Gallego y los alumnos de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia: Laura Archila, Melissa Díaz, Simón Aldana, Juanita Prieto y Daniel Rincón.

Equipo Documental: Dirección y cinematografía de Sandro Bozzolo; Asistencia de Pía Quiroga y Nelson Vasquez.

Asistentes de dirección: Nicolás Jaramillo, Luisa Fernanda Latorre, Diego Villa.